
a-compañar
a-compañar es una Institución dedicada a la Asistencia, Formación e Investigación en Salud Mental, fue fundada en el año 1982 y desde entonces promueve el recurso del ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO desde esas tres áreas.
¿Acompañamiento Terapéutico o Psicoterapéutico?
Si bien en nuestro medio se usan en forma indistinta ambas denominaciones, aludiendo a la misma definición del recurso asistencial, consideramos desde nuestro inicio que la palabra Psicoterapéutico permite dar cuenta de forma inequívoca la especificidad de la función del Acompañamiento que brindamos integrado a equipos interdisciplinarios.
Los orígenes de este recurso pueden rastrearse en Europa y EEUU alrededor de la década del cincuenta, su aparición en Buenos Aires para fines de los setenta y, nuestro trabajo en este ámbito se desarrolla desde mediados de los años setenta.
El Acompañamiento surge como efecto de cuestionamientos terapéutico-institucionales como así también filosófico-sociales, del lugar que ocupaba el enfermo mental para la ciencia y la sociedad de la época, movimiento de ideas que reubicó la dignidad perdida del paciente y promovió su estatuto como sujeto y sus derechos como persona.
En este contexto, comienza el desarrollo para las disciplinas de la salud mental de nuevas concepciones y estrategias terapéuticas, entre ellas el recurso que nos ocupa, modificando no sólo el concepto de lo Institucional, sino incluyendo lo domiciliario como ámbito de asistencia. Allí se inserta nuestro recurso, que permite poner en práctica un plan terapéutico a nivel domiciliario e individual, complementario de tratamientos psicoterapéuticos y/o psiquiátricos.
Hace mas de 40 años nos propusimos hacer un desarrollo formal de este recurso ya que venía demostrando, años antes, las ventajas dentro del tratamiento de nuestros pacientes en problemáticas del tipo de las psicosis. Realizando a fines de los años setenta las primeras internaciones domiciliarias en crisis de psicosis, como alternativa a las internaciones institucionales.
Por lo tanto, nuestra tarea en asistencia, formación e investigación en Acompañamiento es heredera de aquél momento.
Así surge la realización de un curso como instancia de formación específica en el recurso y en dicha patología, con tres objetivos: formar acompañantes idóneos, difundir el recurso y posibilitar un desarrollo laboral para los egresados.
El desarrollo formal nos permitió no sólo intervenir en la formación de alumnos, sino también llegar con la asistencia a pacientes del ámbito público (carentes de recursos económicos) mediante la pasantía de práctica.
Este recorrido nos permite tener el honor de venir asistiendo en miles de horas a muchísimos pacientes, como también el honor de habernos responsabilizado en la formación teórica y clínica de cerca de 1600 alumnos; haber realizado mas de 90 cursos en Capital y otros lugares del país; haber llevado nuestra tarea a Hospitales públicos, al ámbito de la Justicia (Juzgados Civiles de Familia) y a otras instituciones públicas dedicadas a preservar la salud mental.
Y por lo tanto, también colaborar trabajando en equipo, con familias, profesionales de Salud, Jueces, Curadores Oficiales, Asistentes Sociales, entre otros, quienes, desde sus distintos lugares, tienen a su cargo la responsabilidad primera de aquéllos pacientes con los cuáles trabajaremos en nuestros cursos.